En la Comunidad

Primera infancia/ ALUNA Móvil

ALUNA Móvil es un programa dirigido especialmente a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.
Para lograr que la inclusión sea exitosa es necesario reconocer que se trata de un proceso que se inicia en la primera infancia, en el núcleo familiar, por eso atender al niño o niña en esta etapa y en su entorno es determinante.
Estos programas se desarrollan en comunidades vulnerables de Cartagena y zonas rurales del departamento de Bolívar.
La atención se brinda obedeciendo tres niveles:
Nivel 1: atención al niño con discapacidad o en riesgo de adquirirla: Evaluación y atención con la metodología lúdica: observando las diferentes formas del juego del niño, se logra ubicar y medir su desarrollo general, referente al desarrollo comparativo con sus coetáneos.
Nivel 2: empoderamiento de la familia o acudientes. La presencia de la madre o acudiente durante la atención al niño o niña facilita el intercambio, la información y la capacitación directa en todas las preguntas sobre la crianza de su niño o niña con necesidades diversas.
Nivel 3: trabajo interdisciplinario y en red, con los profesionales del equipo y con profesionales externos, quienes velan por la inclusión del niño o la niña con discapacidad y su familia en el contexto social de su entorno y apoyan a las personas de las redes sociales del niño o de la niña con discapacidad y su familia.

Primera infancia/ ALUNA Móvil

ALUNA Móvil es un programa dirigido especialmente a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.
Para lograr que la inclusión sea exitosa es necesario reconocer que se trata de un proceso que se inicia en la primera infancia, en el núcleo familiar, por eso atender al niño o niña en esta etapa y en su entorno es determinante.
Estos programas se desarrollan en comunidades vulnerables de Cartagena y zonas rurales del departamento de Bolívar.
La atención se brinda obedeciendo tres niveles:
Nivel 1: atención al niño con discapacidad o en riesgo de adquirirla: Evaluación y atención con la metodología lúdica: observando las diferentes formas del juego del niño, se logra ubicar y medir su desarrollo general, referente al desarrollo comparativo con sus coetáneos.
Nivel 2: empoderamiento de la familia o acudientes. La presencia de la madre o acudiente durante la atención al niño o niña facilita el intercambio, la información y la capacitación directa en todas las preguntas sobre la crianza de su niño o niña con necesidades diversas.
Nivel 3: trabajo interdisciplinario y en red, con los profesionales del equipo y con profesionales externos, quienes velan por la inclusión del niño o la niña con discapacidad y su familia en el contexto social de su entorno y apoyan a las personas de las redes sociales del niño o de la niña con discapacidad y su familia.

Satélite Policarpa / Programa Escolar

Es un programa de corresponsabilidad que se desarrolla en el barrio Policarpa Salavarrieta , tiene como objetivos prevenir la deserción escolar entre los niños y adolescentes atendidos en esa comunidad, promover programas de seguridad en alimentación en etapa escolar, así como capacitar y asesorar a padres de familia para favorecer los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Satélite Policarpa / Programa Escolar

Es un programa de corresponsabilidad que se desarrolla en el barrio Policarpa Salavarrieta , tiene como objetivos prevenir la deserción escolar entre los niños y adolescentes atendidos en esa comunidad, promover programas de seguridad en alimentación en etapa escolar, así como capacitar y asesorar a padres de familia para favorecer los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamiento en la inclusión educativa.

“La inclusión familiar, escolar y social es el camino para conseguir la equiparación de las oportunidades para todos, ALUNA ha creado estrategias de sensibilización a la comunidad para que las personas con discapacidad sean vistas “como miembros dignos y necesarios”

Este programa busca:

  • Reconocer el potencial de cada niño, niña, joven o adulto para orientar el plan de atención individual y familiar.
  • Sensibilizar a docentes, administrativos, padres de familias y compañeros de estudio en necesidades educativas diversas    (discapacidad,  trastornos – alteraciones en el aprendizaje).
  • Propiciar la inclusión escolar/ universitaria de niños, niñas o jóvenes con necesidades educativas diversas    (discapacidad,  trastornos – Alteraciones en el aprendizaje), para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades en un contexto verdaderamente incluyente.
  • Orientar y empoderar a la familia en la comprensión de la condición de discapacidad o condición especial y posibilitar las orientaciones pertinentes para crear los ajustes y apoyos necesarios para el desarrollo integral del niño, niña o joven.
  • Establecer una comunicación con la institución educativa para fortalecer el trabajo en conjunto que permita el diseño un currículo flexible y un diseño universal colaborativo entre estudiante, familia e instituciones involucradas en el proceso; que facilite la elaboración y puesta en marcha de  Planes Individuales de acuerdo a los ajustes razonables, PIAR .
  • Capacitación y formación  permanente al  equipo interdisciplinario que interviene en el proceso de inclusión escolar.

Acompañamiento en la inclusión educativa.

“La inclusión familiar, escolar y social es el camino para conseguir la equiparación de las oportunidades para todos, ALUNA ha creado estrategias de sensibilización a la comunidad para que las personas con discapacidad sean vistas “como miembros dignos y necesarios”

Este programa busca:

  • Reconocer el potencial de cada niño, niña, joven o adulto para orientar el plan de atención individual y familiar.
  • Sensibilizar a docentes, administrativos, padres de familias y compañeros de estudio en necesidades educativas diversas    (discapacidad,  trastornos – alteraciones en el aprendizaje).
  • Propiciar la inclusión escolar/ universitaria de niños, niñas o jóvenes con necesidades educativas diversas    (discapacidad,  trastornos – Alteraciones en el aprendizaje), para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades en un contexto verdaderamente incluyente.
  • Orientar y empoderar a la familia en la comprensión de la condición de discapacidad o condición especial y posibilitar las orientaciones pertinentes para crear los ajustes y apoyos necesarios para el desarrollo integral del niño, niña o joven.
  • Establecer una comunicación con la institución educativa para fortalecer el trabajo en conjunto que permita el diseño un currículo flexible y un diseño universal colaborativo entre estudiante, familia e instituciones involucradas en el proceso; que facilite la elaboración y puesta en marcha de  Planes Individuales de acuerdo a los ajustes razonables, PIAR .
  • Capacitación y formación  permanente al  equipo interdisciplinario que interviene en el proceso de inclusión escolar.